VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: UN PROBLEMA DE TODOS Y TODAS
abril 17, 2017![]() |
Foto: Semana.com |
Nuevamente nuestro país se encuentra frente a un nuevo caso de violencia contra la mujer, este nuevo hecho deja como víctima a Claudia Johana Rodríguez quien fue asesinada a manos de su ex pareja de forma violenta en la ciudad de Bogotá. En el mes pasado el municipio de Itagüí también fue testigo de un caso de feminicidio que término con la vida de una mujer, cada día estamos frente a nuevos hechos, los medios de comunicación siguen evidenciando lo alarmante de esta problemática pero las cifras van en aumento.
La violencia contra la mujer es un problema público que debe ser asumido con toda la contundencia por todas las autoridades y debe someter a debate el papel de la mujer en la sociedad.
Las formas de violencia contra la mujer se ven expresada en diferentes formas: física, sexual, psicológica y económica. Según estudios de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la cifra de mujeres que han sufrido de algún tipo de violencia por su pareja íntima va en algunos países del 8% al 59%, quiere decir esto, que estamos frente a un problema que no es exclusivo de nuestro país sino que se evidencia en todas las latitudes.
Estas formas de violencia contra la mujer tienen diferentes causalidades relacionadas con elementos de orden cultural, familiar, institucional que han permeado este fenómeno, hace algún tiempo era considerado un hecho que hacia parte de la esfera privada pero hoy estamos frente a un problema que dejo de ser parte de lo íntimo y paso a ser público, un problema de salud pública que según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud el 64,1% de las mujeres ha sido víctima de algún tipo de agresión.
Según cifras de Medicina Legal en lo que va corrido del año 2017 en el país han sido asesinadas 204 mujeres, de los cuales 24 han sido por su pareja o expareja sentimental. Las cifras de violencia sexual en el año 2.016 ascienden a 15.082 casos, en violencia intrafamiliar se registraron 34.754 casos en el año 2.016. La Fiscalía General de la Nación señaló que en los últimos 10 años se han abierto 34.571 casos de los cuales solo se han dado 3.658 condenas según un informe de El Espectador, cifra que prende las alarmas frente a la baja capacidad operativa de la justicia para hacer efectivas las condenas.
Nuestro país ha desarrollado una serie de medidas de orden normativo como la Ley 1257 de 2.008 que busca prevenir las formas de violencia contra la mujer, la ley 1761 de 2.015 Ley Rosa Elvira Cely, Ley 1773 de 2.016 Ley Natalia Ponce,
Toda esta producción normativa recuerda hechos lamentables como el de Rosa Elvira Cely, el ataque con ácido a Natalia Ponce, la muerte de Yuliana Samboní y el de muchas mujeres que no tienen rostro para los medios de comunicación pero que hacen parte de las estadísticas que día a día destruyen nuestro tejido social.
A pesar que existen los elementos normativos, para que se aplique con severidad la justica, la mujer sigue siendo re victimizada porque no encuentra en los aparatos de justicia un apoyo y una protección por parte del Estado, falta más articulación de las diferentes instituciones y una política pública de prevención de las formas de violencia.
Como sociedad debemos repudiar cualquier hecho que atente contra la integridad y la libertad de la mujer, no se puede tolerar que se siga maltratando a la mujer, una sociedad que es indolente frente a estas situaciones es una sociedad que está enferma, como mujer y como ciudadana mi apoyo a todas las mujeres que hoy son víctimas de maltrato.
Si queremos construir una sociedad en paz, debemos trabajar por el empoderamiento de la mujer en todas las instancias, fomentar la independencia económica, la participación política y el fomento de los valores del respeto y la libertad de la mujer, y velar porque se pueda generar espacios de sana convivencia y resolución de conflictos basado en el respeto por el otro. La violencia contra la mujer no es un hecho de puertas para adentro, es un problema que nos convoca a todos y todas como sociedad, y nos invita a repensar los valores sobre los que estamos cimentando nuestras familias.
Como ciudadana también es un llamado a las autoridades para trabajar de manera articulada y armónica para no revictimizar a la mujer, que exista un trabajo coordinado entre las diferentes instituciones y que se castigue con todo el peso de la ley a quienes violentan las mujeres, pero más allá de eso, debe existir una política de prevención donde se promueva el desarrollo de la mujer en todas sus formas y la equidad de género.
Mi solidaridad con las mujeres víctimas del maltrato y con las familias que hoy sufren la perdida de ellas, por eso me uno a la consigna ¡NI UNA MENOS, NI UNA MÁS!
Rosa Acevedo Jaramillo
Ex candidata a la Alcaldía de Itagüí
0 comentarios