El feminicidio, la violencia que nos aqueja- Rosa Acevedo

junio 26, 2019

Por: Rosa Acevedo
Candidata a la Alcaldía de Itagüí
Partido Centro Democrático



El acto de asesinar a una mujer por el mero hecho de ser mujer, son casos que van en aumento en nuestro territorio
En Colombia cada vez mueren más mujeres en manos de sus esposos, amigos y desconocidos, mujeres que son vilmente asesinadas  delante de sus hijos, de sus padres, y es entonces, sólo entonces, que como ciudadanos empezamos a cuestionarnos y nos damos cuenta que los derechos aún no son tan equitativos para las mujeres, a pesar de  la creación de la ley de protección y endurecimiento de penas para los asesinos y maltratadores de mujeres.
Según  las cifras de la Fundación Feminicidios Colombia: "en los departamentos de Antioquia y Valle son donde más feminicidios se han presentado en el primer trimestre del año 2019". Además, hubo 71 feminicidios y 48 intentos de feminicidios en 60 municipios de 22 departamentos. 
En Colombia, estas violencias constituyen un problema de gran magnitud que impide el desarrollo equitativo de las mujeres principalmente y por ende, de la democracia. 
Incluso, la dimensión del fenómeno lo ubica como un problema de Salud Pública, además de un asunto que afecta la seguridad, la paz y la convivencia ciudadana, que lo posiciona como una prioridad en la agenda pública del Estado.


Casos de feminicidio en Itagüí 
En menos de una semana se han presentado dos casos de feminicidio en este municipio. El primer caso es el asesinato de  Daniela Colorado Manrique, de 24 años de edad, el cuerpo de la joven fue hallado en la mañana del sábado 23 de junio al interior del apartamento en el que residía, en el barrio Asturias. Según el informe preliminar, tenía heridas producidas por un arma blanca. 
El general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que el actual compañero sentimental de la víctima, un hombre de 38 años, es el principal sospechoso de haber cometido el crimen.
El segundo caso corresponde al asesinato de una mujer venezolana,  quien residía en el barrio Viviendas del Sur. La mujer fue encontrada con señales de tortura.


Prevención en la violencia contra la mujer 
El Estado colombiano ha ratificado importantes tratados de derechos humanos especialmente relacionados con la eliminación de todo tipo de discriminación y de violencias contra las mujeres, los cuales conllevan a compromisos inaplazables que exigen la adopción de medidas de orden legal, administrativo, presupuestal y de política. 
Según el documento LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO Y CONTRA LAS MUJER "En desarrollo de tales  obligaciones internacionales, se expidió la Ley 1257 del 2008 que requiere la adopción de políticas públicas por ejemplo, para el fortalecimiento de procesos encaminados a la erradicación de las violencias contra las mujeres en el país.

Otra medida necesaria para combatir esta problemática tanto nacional como local es avanzar en la prevención de las violencias, fortalecer los mecanismos de atención, protección y sanción de manera integral y efectiva, pero sobre todo, abonar el terreno de la erradicación de las violencias contra las mujeres, siendo esta una obligación constitucional y un imperativo ético para el Estado Colombiano”.



You Might Also Like

0 comentarios

Like us on Facebook