EN ITAGÜI LAS OBRAS SIEMPRE CUESTAN MÁS DE LO PRESUPUESTADO

julio 16, 2020


El día 09 de junio en sesión ordinaria del honorable Concejo municipal tuvimos la presentación de la Secretaría de Infraestructura para socializar los avances del proyecto de construcción del Polideportivo Óscar López, en esa misma semana se presentaron los informes de los proyectos intercambio vial Pilsen y Centro Cultural y Ambiental Caribe, todas estas obras importantes para el desarrollo de nuestro municipio y pedidas por la comunidad itagüiseña desde hace muchos años.
En la presentación realizada por el secretario de despacho llamó mi atención el costo de la obra del Polideportivo que presentó un incremento en el costo, cercano al 100% del valor inicialmente presupuestado. A lo largo de mi ejercicio de control político a las administraciones de Itagüí he sido reiterativa en la falta de planeación y los sobrecostos presentados en la mayoría de obras de infraestructura de gran impacto para nuestra gente, lo que pone en evidencia el manejo inadecuado de las finanzas públicas y un ejercicio ineficiente de la gestión pública.
Por esta razón les quiero presentar algunas observaciones sobre la importancia del control político a los recursos públicos, la adecuada planeación en las obras y la veeduría ciudadana como aspectos fundamentales para que los recursos que son de todos sean invertidos de manera honesta evitando actos de corrupción y malversación del erario público de los itagüiseños.
Como es de conocimiento público los actos de corrupción en nuestro país parecen ser el pan de cada día en los medios de comunicación, los mal llamados elefantes blancos u obras inconclusas se convierten en una constante en muchas administraciones del país, casos como el de REFICAR donde se presentaron sobrecostos que  sobrepasaron los 4 mil millones de dólares  poniendo en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas y con un entramado de corrupción de alto nivel, estos hechos ensombrecen la legitimidad de los gobiernos, pero eso pasa no solo en el nivel nacional sino en los niveles locales.
Se concluye que una de las formas más comunes de corrupción en la contratación estatal se encuentra en las obras públicas por las dificultades técnicas que muchas veces se presentan para estimar previamente el presupuesto, y es allí donde los contratos inicialmente pactados en un tiempo y un valor empiezan a tener adiciones y prórrogas que en muchos casos son injustificables porque sobrepasan el valor de las obras casi en el doble de lo establecido.
Colombia tiene un marco normativo para el tema de contratación y estableció los principios de planeación y selección objetiva en pilares fundamentales, porque permiten que se cumpla los fines esenciales del Estado al entregar los bienes que demanda la ciudadanía con el pago de sus impuestos,  esos principios se ven reflejados en el momento de elaboración de los estudios previos, requisito que señala nuestro marco normativo, en ellos se establece la justificación de las obras, el costo estimado y los requisitos a cumplir en materia contractual. Así mismo, las administraciones municipales cuando realizan obras de gran impacto desarrollan contratos de consultoría para estimar la viabilidad técnica y financiera de los proyectos, es ahí donde debemos preguntarnos, si existen todas estas herramientas de planeación, porque muchas obras en Itagüí terminan valiendo casi el doble de lo estimado. ¿Estamos frente a un mal ejercicio de planeación pública?
Como lo señalé anteriormente  la adecuada planeación es clave en el manejo eficiente de los recursos, pero también es importante la vigilancia y el control político de quienes ejercemos esta función y de la ciudadanía, donde juega un papel clave los observatorios y las veedurías ciudadanas haciendo un trabajo juicioso de revisión de la contratación pública. Vale la pena resaltar el ejercicio de control y veeduría que realiza la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) anualmente por medio del informe “Estudio de cumplimiento de buenas prácticas en la contratación pública”, y que para el año 2019 realizó un estudio de 14 entidades territoriales en Antioquia y el eje cafetero, para el caso del Valle de Aburrá fueron analizadas las alcaldías de: Medellín, Bello, Itagüí y Sabaneta.
Este estudio señaló que para el año 2019 el 60% de las obras presentaron sobrecostos y el 85% retrasos en su cronograma de obras, así mismo llama la atención que en algunos entes territoriales se realizan contratos interadministrativos con empresas industriales y comerciales del Estado que les permiten encontrar otra figura contractual y evitar la licitación pública porque utilizan la figura de régimen especial que tienen estas empresas, situación que no es ajena en nuestro municipio que tiene la empresa ADELI y es con quien la administración municipal adelantó los convenios interadministrativos para contratar bajo este régimen especial, la construcción del Polideportivo Óscar López y el Centro Cultural y Ambiental Caribe.
Retomando nuevamente algunos aspectos de este estudio la CCI señala que los gobiernos municipales tienen que utilizar mejores prácticas de planeación en los procesos de consultoría y al momento de realizar los estudios para que los ciudadanos no terminen pagando el doble por sus obras.  Y es que el municipio de Itagüí sale muy mal librado ocupando el puesto 14, es decir la última posición entre los municipios evaluados y en el año 2018 el puesto 11, teniendo mejores prácticas municipios como Envigado, Bello y Sabaneta.
Por lo anterior quiero mostrar a la ciudadanía algunas cifras sobre importantes proyectos que se ejecutaron o que están en proceso de ejecución y que sustentan la falta de planeación, el sobrecosto en las obras, lo que se traduce en un mal manejo de los recursos públicos, de nuestros impuestos que al final  deberían invertirse en mejorar las condiciones de vida de nuestra gente. A continuación, presentaré los costos iniciales de algunas obras con su número de contrato, para que puedan ampliar la información en los portales de contratación pública como el SECOP donde las entidades territoriales deben registrar todos los contratos para su veeduría y control político y ciudadano.
CONTRATO 1.
PERÍODO ( 2012 – 2015)
ALCALDE: CARLOS ANDRÉS TRUJILLO
Obra: Remodelación y unión Parque Obrero Brasil – Remodelación Parque Simón Bolívar
Contrato SECOOP
SI-LP-022-2012
Valor Inicial
$28.609.085.106
Plazo inicial:
31 meses.
Adición 1
$8.800.000.000
Prorrogas
6 por 14 meses.
Valor Final
$37.409.085.106
% Sobrecosto
31%

CONTRATO 2.
PERÍODO (2012 - 2015)
 ALCALDE: CARLOS ANDRÉS TRUJILLO
Obra: Construcción Institución Educativa María Josefa Escobar. Vereda El Pedregal.
Contrato SECOOP
SI-LP-010-2012
Valor Inicial: 
$10.471.473.004
Plazo Inicial: 
360 días calendario
Adición 1:
$2.800.000.000
Adición 2:
$2.400.000.000
Prorrogas:
4 por 13 meses
Valor Final
$15.671.473.004
% Sobrecosto:
50%




CONTRATO 3.
PERÍODO (2016-2019)
ALCALDE: LEÓN MARIO BEDOYA LÓPEZ.
Obra: Construcción Polideportivo Oscar López.
Esta obra también ha sido intervenida por la administración actual
ALCALDE: JOSÉ FERNANDO ESCOBAR (2020 – 2023)

Contrato SECOOP:
SI-349-2018

Valor Inicial:
$19.900.000.000
Plazo inicial:
11 meses
Fecha Inicio:
21 de Diciembre de 2018
Fecha Entrega:
09 de Octubre de 2020
Adición 1:
$2.065.038.207
Adición 2:
$ 2.113.673.470.
Adición 3:
$13.182.456.639.
Valor Final:
$37.261.168.316
% Sobrecosto:
88%

Para el caso del contrato del Polideportivo Oscar López es necesario aclarar que fue firmado por la administración del alcalde León Mario bedoya en el año 2018, se presentaron dos adiciones una en marzo  y otra en diciembre de 2019; pero la ultima adición de los $13.182.456.639 que fue la de mayor valor se presentó en la administración del actual alcalde José Fernando Escobar.
Estos 3 contratos analizados son solo una muestra de lo que pasa en nuestro municipio, el valor de sumado de las adiciones es $31.361.168.316, una cifra que debe preocupar, como concejal del municipio mi deber y función constitucional es la de control político, y como líder de la oposición siempre tendré mis ojos puestos en la forma como se invierten los recursos que son de todos. Pero esta es una labor que debemos realizar todos los ciudadanos, es que estas obras se financian con los impuestos que todos pagamos, es de nuestro bolsillo, y si existe una adecuada planeación y un manejo transparente de los recursos esos sobrecostos pueden ser destinados para atender las necesidades de nuestra población en temas de empleo, vivienda, salud, y todo lo que demanda nuestra gente. Este no este un tema que se deba dejar pasar por alto, es nuestro dinero y el bienestar de nuestra gente.
Hago un llamado a la ciudadanía para que se empodere y ejerza su función de veeduría ciudadana a los recursos públicos, a los entes de control para que adelanten las investigaciones y den legitimidad a su función, y a la administración para que haga un adecuado ejercicio de planeación, no puede seguir pasando que las obras de infraestructura que requiere y demanda la población siempre presenten retrasos en sus cronogramas de manera injustificada así como sobrecostos en el presupuesto inicial, para eso se cuenta con herramientas como los estudios técnicos de consultoría para determinar la viabilidad de los proyectos, así como nuestro personal de funcionarios que en el ejercicio de sus funciones deben proteger los recursos.
Durante mi estadía en el Honorable Concejo velaré por que los recursos sean manejados honestamente, que exista una adecuada planeación y que se empodere a la ciudadanía para que cuiden el patrimonio público. Reitero que el dinero que invierten los gobiernos es el que sale de nuestros bolsillos y de nuestro trabajo decente, no podemos permitir que se despilfarre porque el costo que pagaremos por ese descuido no solo será en dinero sino en un menor desarrollo y pocas oportunidades para nuestros hijos y las generaciones futuras.

You Might Also Like

0 comentarios

Like us on Facebook