PLIEGOS TIPO: UN AVANCE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRRUPCIÓN- Rosa Acevedo Concejal de Itagüí

julio 31, 2020

.

 

En días pasados tuve la oportunidad de presentarles mi columna de opinión sobre los sobrecostos en la contratación, de la que no se escapa el municipio de Itagüí y por ende la importancia del  control político y las veedurías ciudadanas para vigilar el manejo honesto y eficiente de los recursos públicos.


En esta oportunidad quiero referirme a un importante instrumento normativo que fue aprobado por el Congreso de la República y sancionado por el presidente Iván Duque el pasado 22 de Julio, la LEY DE PLIEGOS TIPO que se constituye en un avance significativo en la lucha contra la corrupción, les contaré cual es la importancia de esta ley y qué impacto tendrá sobre el manejo de los recursos públicos.


Como es bien sabido por mis electores, a lo largo de mi trayectoria política una de mis banderas ha sido la lucha contra la corrupción y la defensa del manejo eficiente y austero de las finanzas públicas, buscando que los impuestos que pagan los ciudadanos sean bien invertidos.


La corrupción es uno de los más grandes flagelos que ha vivido nuestro país, muchos gobernantes se han visto en escándalos de corrupción socavando la confianza de la ciudadanía en la clase política y en la profesión respetable de hacer política. Como les conté en mi columna anterior, una de las principales formas de corrupción se da en los procesos de contratación de la obra pública, y aunque en nuestro ordenamiento jurídico existe la ley 80 de 1193, la ley 1150 de 2007 y el decreto 1510 de 2013 que la regulan, vemos como en las alcaldías y gobernaciones se siguen evadiendo las normas para favorecer con contratos a sus amigos políticos y a sus financiadores de campaña.


Según la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República entre el año 2016 y 2018 se perdieron 18 billones de pesos, es decir, casi 1.000 millones diarios por las malas prácticas en la contratación pública, y es que en más de una oportunidad, se ha denunciado en muchas entidades territoriales el cartel de únicos proponentes, es decir, que los contratos públicos se otorgan a unos pocos, y estos son asignados a dedo o direccionados, de tal manera, que aunque sea un proceso de licitación o público donde pueden participar una mayor cantidad de oferentes, los pliegos que diseñaban muchas alcaldías o gobernaciones donde se establecían los requisitos para participar, parecían diseñados para que solo unos pocos estuvieran en el proceso, eso es lo que llamamos los pliegos tipo sastre, osea que los requisitos de la licitación están hechos a la medida de un oferente.

 

Para seguir profundizando en el tema, anualmente, Transparencia Internacional una Organización no gubernamental, se encarga de realizar una medición de percepción de la corrupción y pública cada año ese índice.  ¿Cómo se hace?, se evalúa una lista de 180 países del mundo en una escala de 1 a 100 (donde los países más cerca de 1 son los países con mayor percepción de corrupción y los que pasan de 100 los de menor percepción), Colombia ocupó el puesto 96 con una calificación de 37 puntos, ubicándose en mejor posición países de América Latina como: Uruguay, Chile, Argentina y Ecuador. Lo que nos deja mal parados a nivel internacional.


Ante esta realidad, el hoy Presidente Iván Duque en su campaña electoral se comprometió a adelantar iniciativas de ley para luchar contra la corrupción. Y el pasado 22 de Julio sancionó la LEY PLIEGOS TIPO, que además contó con el apoyo de las mayorías en el Congreso para ser una realidad y con la cual da cumplimiento a esa promesa electoral. Esta ley determinó que se debe aplicar unos requisitos o condiciones estándar en todos los contratos del país, la agencia encargada de redactar estos pliegos será Colombia Compra Eficiente y tendrá en cuenta las economías locales y las especificidades de cada región, con eso se logra que se estandaricen los costos en la contratación pública, abriendo la competencia a un mayor número de empresas, entre ellas las MiPymes que en muy pocos casos pueden acceder a participar en estos procesos, y en muchos casos cuentan con la experiencia y la idoneidad para cumplir con los contratos, pero por no estar en la rosca politiquera no pueden participar. Con esta nueva ley de pliegos tipo se pasará de tener 3 oferentes como pasaba en muchos casos, a un promedio de 34 por licitación.


Esto favorecerá la competencia entre las empresas, o como lo señaló el Presidente Iván Duque en la sanción de la ley “Va a garantizar que las obras que reciben los ciudadanos sean obras de calidad y que todas las estructuras que se presentan en términos de puntaje para la selección de los contratistas tengan la capacidad de la mayor trazabilidad posible”. De esta manera podremos hacer un mayor control político y ciudadano a la forma como se gastan nuestros recursos, ya que con esta nueva ley se pretende acabar con esas roscas que manejan el presupuesto público haciendo de él un negocio para unos pocos.


Para finalizar decir que esta norma tiene toda la aplicación en nuestro municipio, pues,  hemos sido testigos como unos pocos han manejado históricamente los recursos de todos, convirtiendo casi que en un negocio la administración de estos, en días pasados en las redes sociales se mencionó un escándalo relacionado con un contrato asignado a una empresa que tiene relación con una alta funcionaria del gabinete de la actual administración, al parecer, en Itagüí,  los pliegos tipo sastre han sido el pan de cada día, por eso he hecho un llamado a los entes de control para que ejerzan su función constitucional.


Celebro entonces la EXPEDICIÓN DE LA LEY PLIEGO TIPO, que es un paso más en la vía correcta de lucha contra la corrupción, pero esta es una labor del día a día, esperemos que con esta norma se apliquen los principios de transparencia, economía y planeación que tanto he defendido en el manejo eficiente de los recursos públicos. Este es un llamado a la ciudadanía para que pongan los ojos en la forma como invierten el dinero que todos pagamos con nuestros impuestos y que finalmente se convertirá en la inversión social para nuestros hijos y para toda la población.

 

 

 

 

You Might Also Like

0 comentarios

Like us on Facebook